LA CHIRIMIA
Es
un género musical propio del departamento del Chocó, su práctica tiene inicio
años atrás desde nuestros ancestros, la utilizaban como método de distracción
en los recesos de sus jornada de trabajo. Esta es utilizada como medio de
narración de todas aquellas anécdotas o mitos ocurridos en nuestra región, ya
sea de carácter religioso, cómica o anecdótica, también ha servido como medio
para plasmar el pensamiento y el sentimiento del pueblo chocoano.
La
chirimía es un género rítmico que muestra el sabor y la alegría de la gente
negra, sus expresiones o palabras de doble sentido e instrumentos (tambor,
platillos, requinta, etc.) le dan mucho más interés, gracia y picardía.
A
medida que pasa el tiempo esta ha sido fusionada con otros géneros musicales
como: salsa, reggaetón, entre otros. Del mismo modo ha agregado nuevos
instrumentos para hacer ritmos diferentes y vanguardistas pero sin perder la
esencia, esto le abre así la puerta a otras generaciones y a otras regiones del
mundo permitiendo dar a conocer nuestra música folklórica.
INSTRUMENTOS
QUE SE UTILIZAN EN ESTAS:
EL
SAXOFÓN, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento
musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente
hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple al igual que el
clarinete.





La voz inglesa Folk-lore, creada en 1846 por William John Thoms, está generalizada hoy en todo el mundo. Dicha voz inglesa está formada por dos términos: Folk y lore, cada uno de los cuales tiene un significado definido y por eso no son susceptibles de modificar en su ortografía sin que se altere su semántica. Folk indica lo popular y lore el conocimiento tradicional. Y es obvio que la semántica, según su propia definición, tiende a sistematizar el lenguaje científico y a unificar el conocimiento. El folklore es la tradición popular, típica, empírica y viva.
Así
las cosas, el Folklore es tradición por cuanto indica las creencias y prácticas
que han pasado de una generación a otra. Popular, porque corresponde al
patrimonio del pueblo y abarca no sólo el aspecto sociológico, principalmente,
sino el etnológico, ya que en nuestro caso colombiano la etnia forma parte del
pueblo vivo y actuante. Típica, por corresponder a un tipo determinado, que es
el colombiano, en sus distintas variedades. Es tradición empírica, porque se
obtiene de las prácticas y experiencias y no por doctrinas científicas ni
teorías técnicas. Finalmente, es tradición viva porque implica una dinámica
social latente que la distingue de lo arqueológico y de lo histórico.
También podemos decir que folklor es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.
También podemos decir que folklor es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.
¿EN QUÉ PARTE DEL FOLKLORE ENCAJA LA CHIRIMIA?
Partiendo
de que la chirimía es un instrumento de música; está encaja en el folklore en
su tradición o costumbre; porque se da de generación a generación, nuestros
antepasados la gozaron y hoy lo continuamos haciendo, además es una forma de
representación del folklor en un determinado sitio y una manera de conservar
nuestra identidad.
¿CUÁNDO Y POR QUÉ EL AUTOR INCLUYE LETRA A LA CHIRIMIA?
¿CUÁNDO Y POR QUÉ EL AUTOR INCLUYE LETRA A LA CHIRIMIA?
Por
la necesidad de poder expresar no solo con los ritmos que nos ofrece el
clarinete, un saxofón, un bombardino o fiscorno, una tambora, un redoblante,
platillos, sino con palabras las maravillas de una región o simplemente
sentimientos, como una traición, una vecina chismosa o letras que nos salen de
una simple inspiración y que no se pueden expresar sólo con sonidos de
instrumentos musicales y que se hace necesario expresarlos con palabras.
Tomado de ritmochocoano.
Tomado de ritmochocoano.
Publicar un comentario